Skip to content
Juan Conde edited this page Aug 31, 2016 · 25 revisions

Guía del Administrador de GECOS

Logo GECOS

1 Introducción

Durante muchos años las personas que me rodean en el entorno laboral,
mis colaboradores habituales u ocasionales, familiares, amigos y yo
mismo hemos venido utilizando Linux en nuestros ordenadores personales.
Hace más de una década que un puesto de trabajo informático con Linux y
aplicaciones libres es perfectamente válido para un gran porcentaje de
usos personales y profesionales.

La realidad de las organizaciones se encuentra casi totalmente al margen
de lo anterior. La proliferación de los ordenadores personales ocurrió
antes de que existiese un entorno de software libre apto para personas
sin formación informática o sin asistencia de un conocedor del campo.
Así, los productos comerciales se asentaron en el entorno de escritorio
por práctica ausencia de alternativas y, cuando empezaron a haber
alternativas realistas, el enraizamiento era tal que el cambio resulta
difícil.

Los usuarios han se han familiarizado con su entorno de trabajo, se
encuentran cómodos y no quieren alterar la situación. El personal
técnico ha adquirido conocimientos en este entorno y se encuentra
igualmente confortable explotando el esfuerzo realizado y solo teniendo
que actualizarse de una forma incremental. La implantación de Linux en
el puesto de trabajo vendría a sacar a los dos principales colectivos
implicados de su situación estable y confortable, la respuesta de
rechazo es lo más natural que cabe esperar.

Por esa razón es necesario actuar en diferentes vías:

  • comunicar claramente las razones que nos llevan a querer usar software libre en el puesto de trabajo,
  • minimizar el efecto del cambio en usuarios y personal técnico

Para este segundo objetivo, aparece GECOS. GECOS quiere ser un entorno de
escritorio libre basado en Linux que se pueda usar sin conocer Linux y
que se pueda administrar sin ser un experto en Linux ni en ninguna
herramienta concreta. Como puntos de referencia para crear GECOS se
tomaron:

  • Windows XP, como escritorio con el que la gran mayoría de usuarios llevaba años familiarizado, y
  • Active Directory, como conjunto de herramientas con el que modelar la organización y aplicar políticas para gestionar el funcionamiento de los puestos de trabajo.

GECOS, como se verá más adelante, podría haber sido un proyecto más
ambicioso y que prestase mayor funcionalidad pero, siendo un producto
destinado a integrarse en redes preexistentes, donde ya había servicios
de autenticación, impresión y almacenamiento compartido, se optó por
limitarse a lo necesario para la gestión del puesto y adaptarse a todo
lo demás.

2 ¿Qué es GECOS?

GECOS es un ecosistema de puesto de trabajo corporativo. Suena bien.
Vayamos por partes.

GECOS se compone de los siguientes elementos:

  • una distribución para el puesto de trabajo
    *

    *
  • un centro de control para modelar la organización y aplicar políticas de funcionamiento a los puestos y usuarios
    *

    *
  • un agente para que el puesto de trabajo obedezca al centro de control y reporte a éste su estado
    *

    *
  • un repositorio de software para proveer de una fuente única y controlada las aplicaciones que se requieran en el puesto de trabajo
    *

    *

3 Algunos conceptos básicos

Centro de Control:

Es una aplicación accesible mediante navegador web,

donde el administrador de GECOS modela su organización (o la parte de
ella que le corresponda), aplica políticas de funcionamiento y controla
el estado de los puestos de trabajo.

Árbol:

GECOS modela las organizaciones como un árbol de directorio. Este
árbol no es necesariamente el del directorio LDAP o el Active Dirtectory
que la organización pueda tener, ni tampoco tiene por qué obedecer
literalmente a la estructura jerárquica de la organización. Debe ser un
modelo de conveniencia, que facilite en la mayor medida la aplicación de
las políticas de funcionamiento a puestos y usuarios. El árbol está
formado por contenedores anidados llamados unidades organizativas (OU),
grupos, que son contenedores no jerárquicos y por una serie de objetos
que no son contenedores de otros: puestos, usuarios, impresoras,
repositorios y unidades de almacenamiento.

Unidades Organizativas (OU):

Son los contenedores jerárquicos que

integran el árbol, pueden corresponderse con divisiones administrativas
de la organización (direcciones generales, secretaría general técnica,
viceconsejerías, servicios, departamentos, negociados, etc), con
regiones geográficas (provincias o localidades), con edificios o con
cualquier otra división conveniente a efectos de delimitar la aplicación
de políticas. Una OU puede contener cualquier mezcla de otras OU,
grupos, puestos, usuarios, impresoras, almacenamiento y repositorios.

Dominios:

Son unidades organizativas con un carácter especial. GECOS es
muy escalable, por lo que tiene mucho sentido disponer de una sola
instancia del centro de control para gestionar múltiples organizaciones
independientes; para delimitar el ámbito de cada una de estas
organizaciones existen los dominios. Los dominios son compartimentos
estancos con administración independiente y su propio espacio de nombres
únicos. Pese a la misma denominación, no tienen nada que ver con los
dominios de AD. Son la raíz de la rama de árbol correspondiente a una
organización.

Grupos:

Son contenedores no jerárquicos. Cuando la estructura jerárquica
del árbol no es suficiente para modelar la organización se tiene que
hacer uso de estructuras transversales, son los grupos. Sirva de ejemplo
el caso de los directivos de una organización, que estarán distribuidos
por todo el árbol en diferentes OU, pero que deben tener acceso a una
determinada carpeta compartida o disponer de permisos para usar
pendrives; para ello, se crearía un grupo al que pertenecerían los
directivos y/o sus puestos, y al que se la aplicarían las políticas
pertinentes. De ese modo no es necesario aplicar las politicas de uno en
uno, sino que se hace colectivamente, con ahorro de tiempo y ventaja en
cuanto a claridad.

Puestos:

Son los ordenadores personales en los que se ha instalado GECOS
y que se han vinculado a un centro de control. Los puestos pueden estar
en cualquier OU, junto con otros objetos del árbol. Los puestos tienen
usuarios. Los puesto son el lugar donde se aplican efectivamente las
políticas.

Usuarios:

Son personas que tienen cuenta (acceso identificado) en uno o
más puestos. Estarán en alguna de las OU, habitualmente en la misma en
que se encuentre su puesto de trabajo. Los usuarios pueden ser objeto de
aplicación, directa o indirecta de políticas. Los usuarios pueden
crearse manualmente en el centro de control o pueden crearse de manera
automática cuando un usuario accede a un puesto.

Impresoras:

Un objeto impresora contiene la definición de una impresora:
puerto (si es local), URI (si es de red), marca, modelo, datos de
ubicación, etc. Si la impresora necesita un driver para su
funcionamiento (caso poco frecuente) este debe instalarse en los puestos
que la van a utilizar como un paquete de software. El alta de una
impresora en el árbol no la pone inmediatamente a disposición de los
puestos, simplemente estará “visible” para los puestos de su OU y de las
OU “hijas” de ésta. Para que un puesto disponga de una impresora (en
otras palabras para que una impresora se configure en un puesto) es
necesaria una política que haga tal asignación. GECOS solo gestiona la
configuración de las impresoras en los puestos, NO gestiona los permisos
de impresión.

Almacenamiento compartido:

Un objeto de tipo almacenamiento es la
definición de una unidad de almacenamiento en red o, bajo otro nombre,
una carpeta compartida. La definición consta de un nombre (el que
aparecerá en el escritorio del usuario) y una URI
(\<protocolo\>://\<host\>/\<path\>). Al igual que en el caso de las
impresoras, su presencia en el árbol solo aporta “visibilidad”,y su
asignación a un usuario debe hacerse mediante una política. GECOS solo
gestiona el mapeo de las unidades de almacenamiento en los escritorios
de los puestos, NO gestiona los permisos de acceso a las unidades.

Repositorios de software:

En Linux es práctica frecuente instalar
software solo desde determinados sitios “oficiales” llamados
repositorios. Un repositorio no es solo un sitio de descarga, sino un
sistema que establece y mantiene la coherencia entre las distintas
piezas de software que lo componen. GECOS tiene un repositorio por
defecto, que viene configurado de serie en los puestos y que no es
necesario configurar de manera explícita. Este repositorio está
constituido por software libre y está disponible en Internet; esto es
así porque GECOS es un proyecto libre, con el objetivo de ser utilizado
por otras organizaciones (aparte de su promotor, la Junta de Andalucía)
y, así, captar otros usuarios y generar sinergias para su uso y
evolución. Hay elementos de software que no son libres y no pueden
ponerse en un repositorio de tales características, para esos casos (o
para software en fase de pruebas) se dispone del objeto repositorio que,
como objeto del árbol, es una definición de un origen de paquetes
software. Al igual que impresoras y almacenamiento, su presencia en el
árbol solo aporta “visibilidad”, y su uso solo se hace efectivo en un
puesto mediante la aplicación de una política. La asignación de un
repositorio a un puesto solo significa que el software de ese
repositorio está disponible para ese puesto, no implica la instalación
automática de ningún software.

Política:

Es una regla de funcionamiento que afecta a un puesto o a un
usuario. Hay muchas políticas diferentes, algunas muy generales, como
copiar un fichero desde una URL a una ubicación de un puesto, y otras
muy específicas, como establecer el nivel de seguridad de una máquina
virtual Java. Las políticas de puesto son las que afectan la máquina en
sí y a todos los usuarios de la máquina por igual. Las políticas de
usuario afectan a un usuario determinado, con independencia de la
máquina que emplee. La práctica recomendada es aplicar políticas a OU y
grupos, no aplicarlas a puestos o usuarios individuales (salvo que haya
que crear excepciones a la regla).

Emisores de políticas:

Se llama así a los objetos OU y grupos donde el
administrador de GECOS pone las políticas. Las OU y los grupos no
aplican en sí mismos las políticas, sino que las transmiten a los
objetos que contienen.

Receptores de políticas:

Los puestos son el lugar donde las políticas se
hacen efectivas, bien sea por la ubicación o pertenencia a grupos del
propio puesto o de los usuarios que lo emplean. Por eso, se denominan
receptores de políticas a los puestos y usuarios.

Jerarquía de políticas:

Las políticas pueden aplicarse en diferentes
puntos del árbol que actuaran como emisores y, en el camino desde el
emisor al receptor pueden combinarse de dos maneras posibles. Esta
característica está disponible a partir de la versión 2.1.11 del centro
de control.

Políticas aditivas:

Si en el camino del emisor al receptor de políticas
hay dos instancias de una misma política, lo que se aplica efectivamente
en el receptor es la suma de las dos instancias. Son aditivas, en
general, las políticas que aceptan listas de parámetros de un mismo
tipo. Por ejemplo, si en un dominio hay una política que indica que se
instalen los paquetes evince y xournal y en una OU inferior hay otra
política que dice que se instale pdfmod, en el puesto que está bajo esa
OU se instalarán los tres paquetes evince, xournal y pdfmod.

Políticas dominantes:

Son políticas cuyos parámetros no se pueden sumar,
sino que los de una instancia contradicen a los de otra (p.ej.
establecer fondo de escritorio; solo se puede tener un solo fondo de
escritorio en un momento dado). Si en el camino del emisor al receptor
de políticas hay dos instancias de una misma política, la que se aplica
efectivamente en el receptor es la política más próxima a éste. Por
ejemplo, si en un dominio se pone una política que prohíba el uso de
pendrives y en un puesto concreto se habilita el uso de pendrives,
primará la política que afecta directamente al puesto (más próxima).

Idempotencia:

Es la característica de las políticas GECOS de producir el
mismo efecto independientemente de las veces que se ejecuten en un
puesto. Las políticas son scripts diseñados para vigilar que se cumplen
una serie de condiciones (que un paquete está instalado, que se ha
copiado un fichero desde un determinado sitio, que un usuario tiene o no
tiene ciertos permisos, que una impresora está configurada, etc). En
general, al eliminar una política no se eliminan sus efectos, sino que
se deja de vigilar que lo pretendido por la política se cumpla.

Administrador del centro de control:

Es un usuario de esta aplicación
que tiene permisos para crear, borrar y modificar objetos y políticas en
el ámbito que tenga definido. Así mismo, un administrador puede vincular
y desvincular puestos de un centro de control. El ámbito de
administración puede ser un dominio, una OU, o más de uno de ellos. Un
administrador tiene una serie de variables asociadas que faciltan la
albor de vinculación de puestos.

Instalador:

Un instalador es un usuario del centro de control que no
tiene funciones de administración, sino solo de vinculación y
desvinculación de puestos. Su ámbito de trabajo puede ser un dominio,
una OU, o más de uno de ellos.

Visibilidad:

En el contexto de un árbol, considerando que la raíz del
árbol está arriba, un puesto o usuario “verá” los objetos que estén en
su propia OU o en las superiores en la línea que lo une a la raíz. Un
puesto podrá hacer uso de las impresoras que “vea”; las que estén fuera
de su línea de visibilidad no podrán ser configuradas en dicho puesto.
Es importante señalar que tener visibilidad no produce ningún efecto en
el puesto o en el usuario que “ve” un objeto, pero es condición
imprescindible para que, mediante la aplicación de una política, el
puesto o usuario pueda hacer uso del objeto (impresora, almacenamiento o
repositorio).

4 Primeros pasos con el centro de control

Cuando se empieza a evaluar o implantar GECOS, merece la pena detenerse
a planificar el modelado que se va a hacer de la organización; hay pocos
pasos que no sean reversibles, pero los cambios a posteriori pueden ser
costosos. Para cualquier organización que tenga más de una sede hay que
considerar si se va a modelar como un solo dominio o como varios. Cada
opción tiene sus pros y sus contras, los principales son los que siguen:

  • Un solo dominio
    • Pros:
      • Pueden imponerse desde un solo punto políticas que afecten a toda la organización
      • Pueden moverse objetos desde cualquier punto a cualquier otro dentro de toda la organización
    • Contras:
      • No puede haber objetos con el mismo nombre en dos lugares de la organización (p.ej. No puede haber dos OU que se llamen “Aula”)
      • Si hay varios AD puede ser necesario hacer modificaciones para eliminar nombres de máquina o de usuario duplicados.
      • Si hay varios administradores, deberán obedecer desde el principio un mismo esquema de nomenclatura.
  • Varios dominios:
    • Pros:
      • Pueden aplicarse las mismas denominaciones, tantas veces como dominios
      • Los administradores de un dominio no van a interferir con los de otro. Las necesidades de coordinación son menores.
      • Ante posibles reordenaciones de la organización, la fragmentación es más sencilla.
      • Si hay más de un AD, no hay que preocuparse por duplicidades de nombres
    • Contras:
      • No pueden aplicarse políticas globales (aunque pueden replicarse sin demasiado esfuerzo en los diferentes
        dominios).
      • Mayor riesgo de divergencia en la gestión.
      • No es posible mover, sin intervenciones manuales, objetos de un dominio a otro.
      • Las eventuales unificaciones en la organización dejan dominios “históricos” sin sentido actual.

4.1 Algunas prácticas convenientes

No pongas nada en la raíz del dominio.

Si empezamos poniendo objetos y políticas en la raíz del dominio, no vamos a tener ningún “espacio por encima” en caso de que queramos poner políticas de mayor generalidad o queramos crear otras estructuras. Lo mejor es crear una o más OU bajo la raíz del dominio y construir a partir de ahí. Más adelante verás que hay excepciones a esta regla, casos de objetos que difícilmente nos van a estorbar si los ponemos en la raíz.

Crea una OU “PRUEBAS”.

Antes de ponerse a construir una estructura y poblarla de puestos y usuarios es conveniente hacer pruebas con unos
pocos puestos y usuarios y aplicar todas las políticas que preveamos usar y comprobar que GECOS se comporta como pretendemos, o que entendemos como se comporta GECOS. Luego los puestos de pruebas se pueden reciclar ubicándolos en otra parte del árbol.

Modela buscando la utilidad, no la fidelidad.

El modelado de la organización que se hace en GECOS debe atender a la mejor y más sencilla aplicación de políticas, no necesita ser reflejo exacto de la estructura jerárquica, ni de la distribución geográfica, aunque cualquier aproximación a un modelo conocido ayuda a evitar errores. Si las políticas que vamos a aplicar obedecen más a ubicaciones físicas que a divisiones organizativas, puede que nuestro árbol deba contener provincias, localidades y edificios. Si las políticas se ajustan bastante a la estructura jerárquica, puede ser que convenga definir OU
como direcciones, subdirecciones, servicios y departamentos. A veces conviene distorsionar un poco la estructura formal, p.ej.: aplanar y poner servicios y direcciones al mismo nivel, o crear unidades organizativas que no existen en el papel (Servicios\generales\A y Servicios\generales\B).

No conviene modelar lo que no hace falta.

Si un servicio contiene 3 departamentos, pero todos usan los mismos recursos, no vamos a ganar nada con crear las OU correspondientes a tales departamentos.

Otro caso de modelado por conveniencia puede ser duplicar un recurso físico mapeándolo como dos objetos diferentes en el árbol. Supongamos que dos departamentos, muy separados en el árbol jerárquico, pero próximos físicamente, usan una misma impresora multifunción; una opción es situar la impresora en un punto común del árbol para poder asignarla
a ambos departamentos. Esto puede llevar a que se acumulen objetos en la parte superior del árbol y se reduzca la claridad. Otra opción es crear un grupo con todos los puestos que deban usar esa impresora, lo que puede ser tedioso si son muchos y es otro elemento más a mantener. Y la última opción es definir la impresora en “su sitio”, en el servicio que más la usa, y definir otra copia (con la misma definición pero con otro nombre, IMP-3006-BIS, p.ej.) de la impresora en el otro departamento usuario. Las dos copias no tienen vinculación alguna, por lo que este recurso debe usarse con prudencia.

Deja los usuarios en su sitio.

Cuando un usuario accede por primera vez a un puesto GECOS, el objeto usuario correspondiente se crea de manera
automática en el mismo contenedor en que se encuentra el puesto accedido. En AD es práctica común disponer a los usuarios en un contenedor distinto de las máquinas; en GECOS, salvo casos especiales que puedan darse, esto no reporta beneficio alguno. Dejando puestos y usuarios en la misma OU, pueden ponerse juntas – en dicha OU – todas las
políticas – de puesto y de usuario – que les deban afectar, ganado en claridad y facilidad de administración.

Usa grupos lo mínimo posible.

Los grupos son una herramienta útil para modelar las relaciones que no pueden plasmarse en la estructura jerárquica del árbol. Tienen la ventaja y el inconveniente de estar al margen del árbol, por lo que su visualización (qué miembros contienen o a qué grupos pertenece un usuario o puesto) es más engorrosa y menos gráfica. Esto puede llevar a un modelo confuso y difícil de administrar si el uso de grupos resulta muy común; la pertenencia de un puesto o
usuarios a varios grupos puede llegar a producir una aplicación de políticas (conforme a reglas estrictas, eso si) difícil de entender.

Procura hacer pruebas realistas.

Antes de embarcarte en una implantación de un cierto calado, conviene hacer pruebas para ver la mejor manera de encajar GECOS en tu entorno, para asegurarte de que las políticas hacen efectivamente lo que has entendido o, por el contrario, como usar las políticas para que los puestos se comporten como quieres. Para que las pruebas resulten útiles, se incluyen algunas indicaciones fruto de la experiencia:

  • puedes instalarle GECOS a personas de perfil técnico, pero no serán buena medida de las cargas de administración que puedes esperar con usuarios no técnicos
  • si puedes reclutar para las pruebas personas que hagan un uso sencillo y no crítico del ordenador, tanto mejor
  • no hagas a tus usuarios de pruebas administradores de su máquina, no sabrás qué han hecho, pervertirás la función de GECOS y, además las políticas de usuario no se aplican a los administradores del puesto
  • intenta hacerlo todo mediante el centro de control, evita las actuaciones manuales sobre el puesto
  • intenta usar políticas, mejor que crear scripts ad-hoc; hay muchas políticas para muchos usos
  • si llegas a un callejón sin salida, o no encuentras una política para hacer lo que quieres, pregunta el el grupo de Red Porfesional o pon una incidencia o consulta en NAOS

Valora tus pruebas con perspectiva.

GECOS no es una herramienta milagrosa que configura los puestos por arte de magia. GECOS es una herramienta muy versátil para poner tus directrices en un árbol y llenarlo de puestos de trabajo que automáticamente las apliquen. Por
eso, usar GECOS para administrar 3 o 4 puestos es algo poco gratificante, a veces es más engorroso que hacerlo a mano. El valor de GECOS se percibe cuando los puestos son docenas, o cuando tienes que añadir puestos al cabo de 4 meses y se te ha olvidado por completo qué y cómo le configuraste a la última remesa.

No instales arranque dual.

Si quieres que el usuario haga uso de GECOS, no instales arranque dual porque con gran probabilidad (por no decir
seguro) seguirá arrancando el entorno que ya conoce y no se acabará de producir la migración nunca, además de que todo tu trabajo de administración de GECOS será inútil.

4.2 Instalación de un puesto

Para instalar un puesto necesitas un pendrive con la última imagen ISO
de GECOS grabada en él (no se trata de copiar el fichero, sino de
generar un pendrive “arrancable” con esta imagen. Es importante que sea
la última porque esto nos ahorrará actualizaciones, lo que significa
ancho de banda y tiempo consumido.

Una vez dispones del pendrive arrancable, enciende o reinicia el equipo
con el pendrive conectado; deberás entrar en la BIOS para indicarle que
arranque desde el pendrive. En algunos equipos esto significa comprobar
que lo detecta como disco duro y decirle que sea el pendrive el primer
disco duro y, después, arrancar desde disco duro. A partir de aquí, la
instalación es bastante intuitiva y se parece mucho a la de otras
distribuciones (de hecho es casi idéntica a la de Ubuntu). Solo quiero
hacer una recomendación: particionar manualmente.

Un buen esquema de particionado es el siguiente:

  • Partición raíz / de 20GB ext4
  • Partición de reserva (no se monta) de 20 GB ext4
  • Partición de swap, mínimo 2GB, máximo el tamaño de la RAM instalada
  • Partición de usuario /home de tipo ext4 y de tamaño
    • si no se quiere que el usuario guarde ficheros localmente, 1GB
    • en caso contrario, el resto del disco

De esta manera, se dispone de una partición extra que se podrá utilizar
para actualizar de versión si no fuese posible una actualización
incremental, sin tener que machacar la versión previa (punto de retorno
si algo sale mal) y sin afectar a los datos de usuario, que están en
partición aparte.

Durante la instalación pedirá un nombre y contraseña de usuario; estos
datos se emplearán en la fase siguiente de vinculación del puesto. Este
usuario tiene derechos de administración sobre el puesto y no debe
comunicarse al usuario. Es buena práctica borrar este usuario antes de
entregar el puesto a su usuario final.

Se solicita también un nombre del puesto. Es el nombre con el que el
puesto se identifica localmente a sí mismo. Pueden existir en una
implantación GECOS 3 nombres distintos para un puesto de trabajo, pero
conviene que sean todos iguales; estos nombres son:

  • nombre local: se especifica en la instalación y se almacena localmente en el puesto. Es el que aparece en el prompt al abrir un terminal, y puede consultarse con el comando “hostname”
  • nombre DNS: el puesto puede estar registrado en DNS (o no estarlo), frecuentemente el servidor DHCP da de alta el puesto en DNS al asignarle o entregarle dirección IP
  • nombre GECOS: se le da al puesto durante la vinculación y es el nombre con el que aparece en el árbol de GECOS. No se puede cambiar.
    Si se comete un error al escribirlo, se puede retroceder en el asistente y corregirlo; si se ha finalizado la vinculación, es necesario desvincular el puesto y volverlo a vincular con el nombre correcto. El nombre GECOS es único dentro de un dominio; no puede haber dos puestos con el mismo nombre, aunque residan en diferente OU dentro de un mismo dominio.

Finalizada la instalación, se extrae el pendrive y se deja que el equipo se reinicie para arrancar GECOS por primera vez.

Se hace login con el usuario de instalación (que es administrador del puesto) y aparecerá el escritorio. En el menú, seleccionar Adeministración-\>GECOS Config Assistant. Pedirá la contraseña del usuario porque se van a hacer labores de administración y requieren privilegios.

Lo primero que hay que hacer es cerciorarse de que el Asistente está en su versión más reciente; para esto hay un botón abajo a la izquierda, al lado del número de versión incluida en la imagen ISO. Pulsar este botón y dejar que se actualice, si procede el asistente. Si hay versión más nueva, será necesario cerrar el asistente y volverlo a abrir.

Actualizar la imagen ISO es una labor costosa, por lo que no se va a generar nueva imagen por cada nueva versión del asistente; consecuentemente, puede ser que la imagen ISO no contenga la última versión del asistente. Es muy importante esta actualización porque una versión antigua puede ser incapaz de comunicarse adecuadamente con la versión del Centro de Control disponible o producir una vinculación incompleta o defectuosa.

Se abrirá una primera pantalla que permite configurar la red, si no estuviera aún configurada (esto solo es necesario para casos donde no haya DHCP y la IP tenga que configurarse manualmente, o donde haya que configurar un proxy para llegar al Centro de Control y/o al repositorio).

A continuación hay que indicar al asistente la URL del Centro de Control al que se va a vincular; esto se hace dando una URL que acaba en /auth/config/, con lo que el asistente no solo sabe con que Centro de Control hablar, sino que descarga de éste un fichero de parámetros con los valores prestablecidos (por el administrador) para la vinculación
del puesto. En este proceso, el asistente pide unas credenciales del Centro de Control; serán las de un administrador o un instalador del mismo.

Seguidamente pedirá un servidor NTP; lo más normal será aceptar el establecido. Es muy importante que el Centro de Control y el puesto compartan servidor NTP y que las correspondientes zonas horarias sean correctas. En caso contrario, el servidor rechazará la comunicación del puesto.

La siguiente pantalla pide el nombre del puesto, de lo que hemos hablado más arriba, y la siguiente confirma que queremos vincular el puesto con el centro de control. Esta última presenta la URL del Centro de Control, el nombre y contraseña del administrador instalador y una casilla de check que pone “vincular a una estación preexistente”(lo vemos más adelante). Al aceptar esta pantalla aparece una ventana superpuesta que nos pregunta donde queremos vincular el puesto. La forma más sencilla de seguir es pulsando “Buscar” para que nos presente en un desplegable todas las OU disponibles para vincular el puesto (las OU para las que ese administrador/instalador tiene permisos); seleccionamos la que corresponda y aceptamos.

La pantalla que aparece nos permite seleccionar el modo de autenticación:

  • ninguno, significa solo usuarios locales del puestos, autenticados localmente (lo usual en una distribución Linux que instalemos para uso particular). No es lo habitual en GECOS, solo se usa cuando el puesto no tiene acceso a una fuente de autenticación (LDAP o AD), va a ser un “quiosco” (login automático) y pocos casos más.
  • LDAP, significa autenticación contra un directorio LDAP, ya sea corporativo o local. En este caso puede haber sido necesario configurar un BaseDN (a partir del cual hacer la búsqueda del usuario) y/o un usuario y contraseña de búsqueda (en el caso de no permitir las búsquedas anónimas).
  • AD, en este caso, el usuario se logará en el dominio Microsoft de la misma manera en que lo haría desde un puesto Windows y no solo validará sus credenciales, sino que adquirirá tiques Kerberos para acceder a otros recursos gestionados bajo ese Directorio Activo (carpetas compartidas, impresoras autenticadas, etc). La vinculación a directorio activo requiere las credenciales de un usuario de AD con permisos para vincular máquinas al dominio Microsoft (¡ojo! Es un usuario de AD, no un administrador del Centro de Control GECOS).

Las dos últimas pantallas permiten actuar localmente sobre el puesto, creando usuarios locales e instalando manualmente paquetes de software. Como se ha indicado anteriormente, esto solo tiene sentido en
situaciones puntuales poco frecuentes.

Acabamos la sesión picando en el botón “Aplicar”, aparecerán 2 ventanas informativas que indican el progreso de la vinculación al Centro de Control y al directorio correspondiente; esta información puede resultar de utilidad diagnóstica en caso de producirse algún problema en la vinculación. Dependiendo de las políticas que se apliquen al puesto y de los recursos de éste, este último paso puede tomar varios minutos.
Próximas versiones del asistente (2.x) omitirán la aplicación de políticas en este paso y finalizarán mucho más rápido.

Queda pendiente hablar de la opción “vincular a una estación preexistente”; esto es útil para el caso en que un equipo haya estado vinculado a un Centro de Control y haya sido necesario reinstalarlo desde cero (fallo del disco duro, p.ej.) y, ahora se quiera restablecer la conexión a la definición de puesto que sigue existiendo en el Centro
de Control. Hay que seleccionar manualmente cual es el puesto que corresponde vincular, ya que en un puesto reinstalado no queda traza de su anterior identidad en GECOS.

Acabada la vinculación, el puesto debe aparecer en el lugar indicado del árbol. Si había ya políticas asignadas a las OU a las que pertenece el puesto, éstas deben haberse ejecutado y, en la ventana de tareas deben aparecer los registros de ejecución correspondientes.

4.3 Haciendo pruebas

Ya que tienes creada la OU de PRUEBAS, lo siguiente es instalar y
vincular algunos puestos GECOS. En un apartado anterior se sugiere que
hagas pruebas realistas, aquí añadimos algunas indicaciones más para
tratar de minimizar tropiezos en el trance y empezar a verle las
virtudes a GECOS.

Repositorio(s) adicional(es):

Para poder publicar GECOS y su repositorio como software libre, tenemos que eliminar del repositorio los paquetes que no son libremente redistribuibles (Adobe Reader, plugin de Flash, Java, cliente de Citrix, etc); sin embargo, son elementos de software necesarios para muchos perfiles de usuario. En la Junta de Andalucía disponemos de un repositorio privado (sin problema de redistribución) que contiene un buen número de paquetes de este tipo. Como es difícil que tal repositorio te estorbe, defínelo en la raíz de tu dominio – para que sea visible para todos los puestos – y asígnalo a la OU PRUEBAS con la política de “Repositorios disponibles” (recordemos la diferencia entre
visibilidad y uso efectivo).

Donde poner las políticas:

Cuando solo tienes un puesto y un usuario en todo tu árbol, puede parecer lo más lógico poner las políticas de puesto en el puesto y las políticas de usuario en el usuario. No lo hagas. Vale, es un entorno de pruebas donde puedes hacer lo que quieras, inconveniencias incluidas, pero es una mala práctica y si la evitas desde el principio, tanto mejor.

  • Si una política es una regla general, ponla en el lugar más general donde aplique esa regla; es decir en una OU lo más alta que proceda (pero que no sea la raíz del dominio).
  • Si una política aplica una excepción o un caso particular a un solo usuario o puesto (o muy pocos) ponla en el propio puesto o usuario.
  • Si la política aplica a puestos o usuarios dispersos por el árbol, crea un grupo, pon las políticas en el grupo y asígnale el grupo a los puestos y/o usuarios que proceda. Recuerda que los grupos pueden contener tanto usuarios como puestos; no tienes que crear grupos separados para unos y otros. Por ejemplo, los equipos portátiles requieren políticas específicas que atiendan a su movilidad y a su conexión inalámbrica; algunas políticas son de puesto y otras de usuario. Una solución práctica es crear un grupo PORTATILES, ponerle al grupo todas las políticas requeridas e incluir en el grupo todos los equipos portátiles y todos los usuarios habituales de éstos.

La gracia de GECOS consiste en que, cuando tengas convenientemente creado tu árbol y puestas tus políticas, baste con vincular un puesto en el lugar adecuado para que éste y el usuario que acceda a él queden (salvo alguna pertenencia a grupos que haya que asignar además en algún caso) perfectamente configurados, y de casi igual que sea un puesto o una docena.

Definición de impresoras:

La interfaz de GECOS para definir impresoras no comprueba si existe realmente, ni si la definición es la correcta. Incorporar esta funcionalidad en GECOS habría sido reinventar la rueda. Si has llegado hasta aquí, seguramente dispondrás de un puesto con GECOS o con otra distribución similar; un puesto Linux es la mejor ayuda posible para configurar impresoras en GECOS. En el menú, bajo Administración-\>Impresoras tienes un asistente para definir impresoras en tu puesto, incluyendo detección automática de impresoras locales y en red, recomendación de drivers, etc. También puedes acceder a esta funcionalidad desde un navegador, apuntando a [http://localhost:631](http://localhost:631/).

Para poder crear impresoras necesitarás las credenciales de un usuario administrador del puesto (en el caso de GECOS, el usuario con el que has hecho la instalación). Crea tu impresora con el asistente, puébala y, cuando estés conforme con el resultado, mira las propiedades de la impresora y copia marca, modelo y URI, y con estos datos créala en el Centro de Control en el lugar adecuado del árbol. Si no encuentras el modelo concreto que tienes, puedes probar
con uno inferior o uno genérico.

Hay una forma avanzada de definición de impresoras para casos en que el fichero de configuración (PPD) no está disponible en GECOS; en tales casos, debes indicar la URL de donde descargar tal fichero PPD que te habrá suministrado el proveedor (puedes poner una incidencia para que pongamos el PPD en un servidor de la infraestructura de GECOS, con lo que estará disponible para todos los potenciales usuarios).

En GECOS, al igual que en Windows, puedes definir en los puestos las impresoras directamente o puedes definir colas de un servidor de impresión para que este servidor sea el que “hable” finalmente con las impresoras y, como intermediario, requiera autenticación de usuario, aplique contabilidad o cuotas, etc. Los servidores de impresión pueden ser Windows, Linux o “cajas negras”, siempre que hablen protocolos estándar de impresión.

Si no copias literalmente la URI de la impresora desde el asistente, recuerda que:

  • debe llevar un indicador de protocolo (lpr, socket, ipp, smb)
  • las barras son normales, no invertidas; las del 7 con mayúscula “/”

Asignación de impresoras:

Al igual que indicábamos con los repositorios, las impresoras no solo han de ser visibles, sino que hay que asignarlas explícitamente; para ello se usa la política “Impresoras disponibles”. Al aplicar la política a una OU (o un puesto) aparecerá un menú desplegable que muestra las impresoras visibles desde ahí;puedes asignar una o varias impresoras de las que se ofrecen, y en los puestos abarcados por la política aparecerán las impresoras en su siguiente conexión al Centro de Control – aparece un mensaje emergente que indica al usuario la creación de las impresoras – y quedarán utilizables. En principio. Recuerda que GECOS se ha diseñado para integrarse con sistemas preexistentes, no para reemplazarlos; así, si se requieren permisos para el uso de una impresora, habrá que concederle tales permisos al usuario, GECOS solo gestiona la configuración en el puesto.

Unidades de almacenamiento:

Son otro más de los objetos del árbol y, como tal, sujeto a las mismas reglas de visibilidad que hemos mencionado. En la definición de una unidad de almacenamiento (generalmente será una carpeta compartida en red) solo se recogen dos parámetros:

  • nombre, con el que aparecerá en el explorador de ficheros
  • URI, que debe contener
    • indicador de protocolo (smb:// para las carpetas compartidas de Windows o Samba, nfs://, ftp://, http://, dav://)
    • barras normales, no invertidas; las del 7 con mayúscula “/”

El usuario deberá tener permisos en el sistema que suministra este almacenamiento en red para poder acceder a las carpetas que GECOS mapea en su explorador. GECOS no gestiona tales permisos.

Para que estas unidades de almacenamiento puedan ser usadas en puestos GECOS (no es una limitación especifica de GECOS, sino de gvfs, el demonio montador de filesystems de GNOME) es necesario que el usuario tenga permisos de navegación en todos los directorios del path (no es necesario que tenga permisos de lectura ni de escritura en todos los directorios, pero sí es necesario que pueda “verlos”).

Algunas políticas:

Vamos a darle un repaso a alguna de las políticas más sencillas y útiles que puedes usar en tus pruebas.

Política de paquetes.

Es, quizá, la más básica de todas. Sirve para instalar y desinstalar software. Admite dos listas, la de paquetes a instalar y la de paquetes a desinstalar. A partir de la versión 2.1.11 del Centro de Control (al pie de las páginas del Centro de Control pone la versión) existen políticas aditivas y, en tal caso, las listas de paquetes se van sumando a lo largo del camino, desde la raíz hasta el puesto donde aplican; para versiones previas, la política es dominante, solo se aplicará la lista que esté más próxima al puesto en cuestión.

Esta política instala paquetes de software y se ocupa de comprobar que estén instalados, reinstalándolos si fuese necesario. Si quitas un paquete de la lista de paquetes a instalar, el paquete va a seguir instalado, solo que GECOS no se va a ocupar de comprobar si está o si no. Para quitar un paquete hay que ponerlo explícitamente en la lista de paquetes a desinstalar.

Si dos paquetes de la lista de paquetes a instalar entran en conflicto, prevalecerá el último, en el orden en que se dieron de alta en la lista.

Si necesitas una versión concreta de un paquete (lo primero es asegurarse que está disponible en los repositorios configurados y, en caso contrario, pedir que el administrador del repositorio lo incorpore. En el caso de la Junta de Andalucía, mediante petición en NAOS) puedes bloquear la versión introduciendo manualmente -sin dejar que actue el autocompletado – el nombre completo del paquete seguido de un signo igual y del número de versión; esto no solo instala esa versión, sino que bloquea posibles futuras actualizaciones, incluidas las de seguridad. Úsese con cuidado.

Importante: estamos usando software libre; entre otras cosas magníficas, no cuesta dinero instalarlo. Con esto quiero decir que algunas prácticas de control del número de instalaciones que son esenciales usando software privativo (de pago, en otras palabras) no son necesarias aquí. Así podemos reducir el número de perfiles de software y la complejidad asociada a su gestión; no solo nos podemos ahorrar dinero en licencias, sino tiempo al gestionar algo más simple. Salvo razones en contra, puedes poner en la OU más alta (no en la raíz) una política que instale todo
el software de uso general y también el de uso más específico, siempre que no estorbe (puede ser que recargue y haga menos usable el menú, o que suponga una distracción para los usuarios, etc).

Política de administradores locales.

Esta política permite indicar el usuario o usuarios que tienen privilegios de administración en un puesto. Como hemos dicho antes, conviene aplicar las políticas a OU o grupos; si vas a ser administrador de todos los puestos de una OU, ponla ahí, pero si vas a administrar puestos dispersos por el árbol, pon la política en un grupo y mete los puestos en él. Con esta política puedes llegar a los puestos, logarte con tus credenciales (de AD o LDAP, lo que uses en tu organización y hayas configurado al vincular) y actuar como administrador del puesto.

Te recuerdo, no seas administrador del puesto donde trabajas habitualmente porque no se te aplicarán las políticas. Si has puesto la política de administradores en una OU y tu puesto está bajo esa OU, deberás poner una política directamente en tu propio puesto, para que te elimine como administrador y para que ponga como administrador a otro usuario (puede ser un compañero o un usuario local).

Un administrador local es como un extintor de incendios, hay que tenerlo, pero mientras menos se use mejor. El propósito de GECOS y de este documento es que se haga todo lo posible desde el Centro de Control, mediante políticas y dejando registro de lo que se hace. Un puesto de trabajo, con toda su colección de aplicaciones y configuraciones es algo bastante complejo, que no se puede abarcar de golpe, sino que se va dominando poco a poco; para eso continuamos desarrollando GECOS y, mientras alcanzamos la perfección, poniendo administradores locales.

Política de usuarios.

Esta política permite crear, borrar y modificar usuarios locales del puesto. Si tenemos un directorio disponible, preferiremos emplear usuarios del directorio; lo mismo que, casi seguro, venimos haciendo con los puestos Windows. Un uso interesante es borrar el usuario de instalación – el que pusimos al instalar el puesto desde el pendrive – porque ese usuario, probablemente, será el mismo en todos los puestos y le habremos puesto la misma contraseña; un agujero de
seguridad si no lo borramos. Basta poner el nombre del usuario y seleccionar la acción “delete” en la pantalla de la política.

Accesos directos en el escritorio.

Este es un tema cuasi religioso, donde cada cual tiene su opinión o sus gustos. Hay quien prefiere un escritorio vacío o casi vacío y hay quien lo llena de accesos directos, carpetas y documentos. Para los casos en que se quiera disponer de lanzadores de aplicaciones en el escritorio, esta política permite poner los que sean precisos solo con indicar el nombre de la aplicación. Para ello, la aplicación deberá, obviamente, estar instalada y disponer de un lanzador (fichero .desktop) en /usr/share/applications; la mayoría de las aplicaciones de escritorio lo incluyen. Si la aplicación es un script propio vuestro, o queréis que el lanzador incluya parámetros determinados, entonces usaréis la política de ficheros locales.

¡Cuidado! El explorador de ficheros de GECOS, al igual que el de Windows, intenta hacer las cosas más sencillas al usuario llano, y cuando muestra ficheros .desktop lo hace mostrando el icono asociado a la aplicación y el contenido del campo “Name” (incluso en diferentes idiomas, si el .desktop está internacionalizado); el texto mostrado, por regla general NO es el nombre del fichero .desktop, y lo que hace falta poner en la política es el nombre del fichero. Para andar sobre seguro nada mejor que abrir un terminal (\<Crtl\>\<Alt\>\<t\> desde el escritorio) y escribir ls /usr/share/applications/ y aparecerá la lista de nombres “sin traducir”.

Ficheros locales.

Es la navaja del ejército suizo de las políticas; poniendo el fichero adecuado en el lugar adecuado con los permisos pertinentes se puede hacer casi cualquier cosa. Pero como la propia navaja del ejército, solo debe usarse cuando no hay disponible una herramienta específica o mejor para lo que pretendemos. Consecuentemente, salvo que sea un caso claro, conviene repasar todas las otras políticas disponibles antes de usar esta.

Hay políticas, como la de fondo de pantalla, que requieren disponer localmente de un fichero; en esos casos hay que usar la política de ficheros locales para copiar desde una ubicación en red (ftp o http en la versión 2.1.1 del Centro de Control) al filesystem local del puesto.

Si tienes un script que quieres que se ejecute al arrancar el puesto, usa la política de ficheros locales para que el script esté en el puesto con los permisos apropiados, pero usa la política de “lanzador de scripts” para ejecutarlo o dejar de ejecutarlo.

Acceso directo en el escritorio.

Es una de las políticas más simples que hay: copia desde /usr/share/applications/ a /home/\<usuario\>/Escritorio los ficheros .desktop que se le indiquen y, si se ponen los nombres de aplicación en la lista de eliminar, simplemente borra los .desktop correspondientes. Véase la advertencia anterior sobre las discrepancias entre nombre de fichero y atributo “Name” de los .desktop.

Puedes usar esta política, junto con la de copia de ficheros, para ponerle al usuario accesos directos que llamen a Firefox con la URL de una aplicación web y el icono correspondiente y disponer de atajos a aplicaciones corporativas.

El propio usuario puede poner en el escritorio o en la barra inferior las aplicaciones que desee pulsando el botón derecho sobre la aplicación correspondiente en el menú. El escritorio de GECOS viene de serie bastante despejado, solo con los iconos de equipo, carpeta personal y papelera, para que cada cual personalice en la medida en que estime oportuno.

Almacenamientos disponibles.

Esta política añade al explorador de ficheros del usuario accesos directos a unidades de almacenamiento en red. Como hemos visto antes, los pasos son definir las unidades (asociando un nombre a una URL y dándole un lugar/visibilidad en el árbol) y, después, asignarlas mediante esta política a OUs, grupos o usuarios.

La política solo mapea las unidades, no las monta. Para montarlas, el usuario deberá aportar sus credenciales o, si el
almacenamiento está integrado en el dominio Windows en que el usuario se autentica, será Kerberos quien provea los tiques para ello.

Actualizaciones automáticas de repositorios.

Esta política permite que los puestos dispongan de la última versión del software instalado:

  • si está en los repositorios configurados (no usamos directamente los repositorios de Ubuntu, hacemos pruebas previas a dar paso a las actualizaciones)
  • si no hemos bloqueado la versión del paquete (o de alguno del que dependa)

En general, querremos que nuestros puestos estén a la última por razones de seguridad y de funcionalidad, por lo que será común que activemos esta política. Las opciones son bastante amplias:

  • actualizar al inicio (arranque del equipo), será lo más común en equipos de sobremesa en los que no haya una urgencia de uso nada más arrancar (en los equipos más antiguos, o con bajo ancho de banda, una actualización masiva puede ralentizar perceptiblemente el equipo durante algunos minutos)
  • actualizar al apagado (desde que se seleccione “Apagar” en el menú del escritorio hasta que acabe la actualización), puede ser de utilidad en casos donde no haya prisa en el apagado o donde se pueda confiar en dejar el equipo encendido (actualizando) en ausencia del usuario
  • en fechas periódicas, es de particular utilidad en el caso de equipos portátiles, que no suelen disponer de red al
    arrancar (se suele configurar la red cuando el usuario abre sesión de escritorio), se suelen apagar poco y cuando se apagan suele ser para desconectarlos. En estos casos se suele buscar una o varias horas/días de la semana en que hacer las actualizaciones
  • fecha específica, permite hacer actualizaciones puntuales (no periódicas) de los equipos, útil cuando la política no
    es instalar en cuanto la actualización este disponible, sino a demanda del administrador para gestionar recursos de red o disponibilidad de la plena capacidad de equipos antiguos
Administración de energía.

Bajo esta denominación se recogen tres funciones distintas, que pueden aplicarse a los puestos de forma independiente.

  • Control de la frecuencia de la CPU. Permite asignar a equipos portátiles (o con CPU que provea esta funcionalidad)
    perfiles de funcionamiento consumo/velocidad.
  • Suspensión automática de USB. Es una funcionalidad que permite poner en modo de ahorro de energía dispositivos USB
    cuando no están en funcionamiento. En algunas versiones del kernel, esta funcionalidad no detecta adecuadamente el tipo de dispositivo y pone “a dormir” los dispositivos que no debe; esto se detectó porque algunos equipos perdían las
    primeras pulsaciones de teclado o eventos de ratón después de una pausa en su uso (mientras “se despertaban”). Si se detectan este tipo de problemas, deberá aplicarse esta política poniendo este valor a “disable”.
  • Hora y minuto de apagado. Especialmente útil para equipos que no tienen un usuario responsable, como el caso de
    quioscos o aulas. Permite apagar el equipo llegada dicha hora. No es un apagado delicado que se asegure de guardar
    documentos abiertos, es un simple shutdown con avisos previos, por lo que no se debe aplicar en equipos críticos o donde puedan realizarse trabajos fuera del horario habitual.
Clone this wiki locally